Una moneda comunitaria para nuestro desarrollo endógeno

Cristopherd J. Alaña – www.aporrea.org
03/04/07 – http://www.aporrea.org/endogeno/a32850.html

INTRODUCCION

Es una propuesta de investigación de Acción Participativa titulada una “Moneda Comunitaria”, que estudia el conato de sistema comunitario de intercambio de productos y servicios a través de una moneda comunitaria, en los campos venezolanos, que ha sido generado a partir de iniciativas propias de nuestros pobladores. Se trata de apreciar su progreso real y su potencial para mejorar la condición económica de sus miembros y su impacto multiplicador en la sociedad.

Este estudio se centra en la experiencia venezolana a sabiendas de que existen otras igualmente interesantes en Argentina, Colombia, Ecuador, Tailandia, Senegal, entre otros.

Se pretende conocer el grado de participación logrado entre sus componentes y tomando muy en cuenta los diversos obstáculos que dificultan dicha participación. Igualmente, se pretende obtener las lecciones que este sistema enseña respecto al uso de moneda alternativa, sus límites y posibilidades, respecto a las necesidades que incluye comunidades locales, gremiales, culturales y sistémicas.

LA PROPUESTA: INVESTIGACIÓN DE ACCIÓN PARTICIPATIVA.

En la realización de este estudio se distinguen dos equipos: 1) equipo
promotor del desarrollo endógeno y militante del sistema político en
evolución, y 2) equipo investigador. Se procura un trabajo conjunto entre los responsables de la acción creadora (equipo 1) en medio de obstáculos, imprevistos y oportunidades, y quienes relatan el proceso (equipo 2) para lo cual encuestan, informan y sistematizan datos, como acción paralela de conciencia, reflexión y co-estrategia.

La investigación conlleva a identificar el proceso originario del trueque de base de la moneda comunitaria en donde el patrón de equivalencia no sean las horas de trabajo hombre, ni tampoco una relación directa con el costo monetario de las monedas conocidas; no
obstante, no hay que perder de vista que en nuestras economías, las
monedas conocidas Bolívar, Dollar, Pesos, Euros o cualquier otra, parten de un trueque originario, cuya manifestación ha dejado de ser
humanista.

Se establecen videos para el seguimiento de reuniones, talleres y ferias organizadas.

Antecedentes

Las experiencias de dinero local o comunitario que se conocen en el
Primer Mundo y en Occidente, como los Laboratorios Económicos de las
condiciones del Trabajo Social -LETS- y similares, integran un fenómeno
muy significativo de la sociedad civil, éstas se han multiplicado en
países tales como Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Nueva
Zelanda, Francia, Alemania, etc.

Se registran hoy día unas dos mil experiencias en el mundo que inventan
nuevas ecuaciones para coadyuvar a resolver desde las comunidades y la
sociedad misma, el gran problema del desempleo y la depresión.

Surgen en contextos de crisis económicas que hacen recordar los años 30
previos a la 2da. Guerra Mundial. Se trata de crisis recurrentes y
crecientes de un sistema capitalista conformado a lo largo de décadas y
que en el siglo XX resultó triunfador de guerras mundiales, calientes o
frías, frontales o de baja intensidad. Con el desmoronamiento de la
Unión Soviética el sistema capitalista, enteramente globalizado, se
ostenta como la vía hegemónica para el desarrollo de los pueblos sin
que éstos en realidad resulten en su mayoría y sus mayorías,
beneficiados.

La pobreza, el desempleo y la incertidumbre, aunado a los avances en
tecnología, comunicación y poderío político, económico y militar, se
extienden y se manifiestan en especial entre las nuevas generaciones y
las minorías marginales.

En el caso del Tercer Mundo y América Latina en particular, se trata de
una serie de yuxtaposiciones e hibridismos, que se inician hace cinco
siglos con el gran llamado “descubrimiento” y una conquista implacable.

En Venezuela el fenómeno de los negocios y de la vida pública se
conformó a través del colonialismo, e inclusive se inició un
neoliberalismo, que se ha detenido por la revolución bolivariana y
ahora con el apogeo del desarrollo endógeno y los avances científicos,
tecnológico y sociales se logra una transformación socioproductiva, más
acordes con los intereses de nuestro propio socialismo.

En los albores del año 1998, nuestra sociedad estaba desintegrada y
casi destruida, con múltiples escisiones y brechas por poco
insalvables. Hoy la pobreza resulta decreciente y que contrasta con la
gran riqueza cultural que aun subsiste en determinadas capas de la
población, rescatándose a partir de la misión cultura.

Si bien una mayoría de los venezolanos responde dócilmente a la lógica
dominante, o manifiesta su frustración de varias maneras negativas o
meramente reactivas, minorías de distinta índole no solo se resisten
sino ofrecen iniciativas y cualidades alternativas que pueden servir de
base para un nuevo modelo de vida y de progreso, a través del trueque
de la moneda comunitaria.

Grandes preguntas están detrás de este estudio sobre la creación y el
uso de un dinero sin fines de lucro, sino que también nos remite a
cuestionar los precios del mercado y su dudosa equidad con respecto a
los valores humanos vitales.

El estudio procura apreciar una economía invisible que se basa muchas
veces en la gratuidad o en la deuda moral y que tal vez, se resiste a
entrar en procesos de cuantificación y monetización, así ésta se
proponga como “alternativa”. La disyuntiva de un Hamlet de interés
social sería hoy: “¿Medir o no medir?” en cuya respuesta se requiere
otra forma de entender la escasez manipulada y la exuberancia natural.

Pero también es cierto que la alienación y el pánico endémico, más el
crimen en sus múltiples manifestaciones monetarias (entre ellas, la
especulación, la generalizada corrupción política y la proliferación de
mafias), dificultan que la población y la sociedad se atrevan a
cuestionar “dispositivos útiles” que ya no lo son para “el bien común”.

Globalización y sus terribles efectos.

Las visiones dominantes responden a una veloz “Globalización” gestada y
compartida por países altamente industrializados y que se apoya en:

* Una gran concentración histórica de capital,
* Financiamientos ilimitados y selectivos,
* Especulación, endeudamiento y acelerada mercantilización de toda dimensión humana,
* Tecnología avanzada e instantáneos sistemas de comunicación,
* Organización mundial de la producción (incluida la exploración espacial y un armamentismo sin fin),
* Uso y abuso de los medios masivos de comunicación,
* Diseminación y predominio del apetito consumista.

Los efectos de este modelo son muy alarmantes pues repercuten en una
robotización del trabajo, desempleo masivo, angustia y desconfianza,
ruptura de los tejidos comunitarios, auge del crimen, depredación
acelerada del medio ambiente, conllevando todo ello trastornos
impredecibles sobre todo en los países dependientes.

UNA ALTERNATIVA EN EL MARCO NACIONAL

Existen en Venezuela varios mundos y actores económicos que se
sobreponen y se relacionan entre sí en medio de aislamientos y vacíos,
exclusiones y conflictos, enganches y alianzas, etc.

Estos mundos y actores económicos se pueden distinguir:

* La pobreza extrema,
* La economía informal,
* La microempresa emergente y precaria,
* El cooperativismo naciente,
* La empresa establecida,
* La corporación transnacional,
* La especulación financiera.

Por eso se propone esta alternativa para el rural tradicional, heredado
de una larga historia de raíces indígenas, conquista y colonialismo,
independencia y guerras civiles, intervenciones y revoluciones, y en la
cual el indígena y el campesino han resultado casi siempre sacrificados
en aras de los intereses de otros.

ESTADO, MERCADO,… y ¡SOCIEDAD!

Nueva visión y nuevos laboratorios.

Si los Estados Unidos y Rusia encarnan, en un extremo el triunfo del
modelo globalizador y por otro el colapso del Estado Socialista, en
Europa surge una “Tercera Vía” que pretende resolver las
contradicciones de su actual modelo y en China se da una mezcla de
capitalismo y socialismo con resultados aun impredecibles. El Estado
sigue pugnando por fórmulas más o menos compartidas pero es evidente
que el mercado se transforma cada vez más en un nuevo fundamentalismo
fanático con fe ciega en el dinero como poder absoluto.

Nuevos laboratorios se están desarrollando en diversas partes del
planeta, donde la sociedad aporta prometedores elementos. Se precisa
gestar una nueva visión que permita:

* Recentrar instituciones hacia valores sociales, culturales,
ecológicos, donde la economía sea medio y no fin, esto es, una economía
social, humana.
* Restaurar la confianza entre diversos sectores y en el valor creativo de la gente misma.
* Ocupar la fuerza de trabajo con un sentido creativo y recreativo.
* Satisfacer necesidades básicas de las mayorías, que más allá del
carácter asistencial faciliten la autogestión y la productividad.
* Organizar una economía social con fomento de la ecología y la cultura propias.

El binomio “Estado”-“Mercado” en sus históricas composiciones y fuerzas
en pugna, se está resolviendo a favor de una “Globalización”, especie
de mercado totalitario, con los efectos citados.

Ante ello, es necesario reconocer a la “Sociedad” como vector principal
de una nueva visión. Una Sociedad que sea capaz de generar, en
combinación con las instituciones reformadas del “Estado” y del
“Mercado”, nuevos modos de “intercambio” en aras de una verdadera
seguridad, y nuevos mercados sociales de “múltiples niveles”, en aras
de una verdadera sustentabilidad. Esto implica una comprensión de los
valores culturales de nuestro pueblo, con sus aspectos
individualizantes, pero donde resaltan los aspectos colectivos. Ello
nos reclama concebir una sinergia entre criterios altamente
competitivos pero también criterios profundamente cooperativos.

Las técnicas universales de capacitación, administración,
productividad, mercadeo convencional, capitalización, financiamiento,
rendición de cuentas, son importantes, siempre y cuando sean adaptadas
a las culturas, etnias y situaciones cívicas y de pobreza. Pero hoy hay
puntos emergentes, más relevantes que otros. Como sigue:

MERCADOS SOCIALES Y DINERO ALTERNATIVO

Banca comercial, de “desarrollo” y… ¡Banca social!

En este desafío, la creación de mercados sociales, un elemento
determinante es el factor bancario-monetario. Banca comercial y banca
de desarrollo son dos modelos fallidos, con el conocido resultado del
colapso de la primera y la frustración de la segunda. Un universo de
endeudados insolventes conforme a reglas usureras y miles de
microempresas populares sin compradores. El problema ya no es
principalmente financiero, sino, ante la gran especulación y
volatilidad dominante, es también monetario.

Los esfuerzos populares, como las cooperativas de ahorro y préstamo
(cajas populares), cajas solidarias, etc., poco pueden hacer frente a
una drástica devaluación o la reducción del ingreso por el amplio
desempleo o la falta de inversión.

Ante estos desafíos, surge un nuevo fenómeno de auténtica iniciativa
social. Se practica en numerosos países industrializados y también del
Tercer Mundo: la autogestión de monedas alternativas, sociales, locales
o comunitarias, con el fin de proteger y fomentar, mediante redes, la
economía local, regional y microempresarial.

El dinero oficial, obtenido mediante arduas actividades económicas,
pero también mediante subsidios, ingresa a un grupo, una microempresa,
pero sale más rapidamente, vía el consumo de productos de origen
externo y cada vez más transnacionales, y vuelve a acumularse en pocas
manos usufructuarias de la globalización. En cambio, el dinero social
(o no-dinero, pues no sirve para atesorarse ni tiene fines lucrativos:
no es mercancía que genera intereses) sirve exclusivamente como unidad
de cuenta y crédito (confianza mutua) para intercambiar bienes,
productos, servicios, conocimientos, en una asociación real de carácter
geográfica, gremial o incluso telemática (Internet). Permanece en manos
de la asociación, de la comunidad, de la localidad o de la red,
refuerza su identidad y amplía la capacidad de financiamiento, esta vez
dual: dinero-crédito externo y dinero-crédito propio, y por lo mismo se
crea mayor margen de maniobra, incentivando a la vez la solidaridad y
la responsabilidad horizontal.

Dinero oficial y dinero social pueden ser complementarios. Con ello se
va dando un proceso de transferencia de la credibilidad depositada en
instituciones macro o mega -tan abusivas como decepcionantes-, hacia
una credibilidad más tangible y reconstructiva de la responsabilidad,
de grupo a grupo y de persona a persona, a niveles micro, incluso
moleculares. Múltiples experiencias en Argentina, Colombia, Ecuador,
México, como en Africa, Asia y Australia, y sobre todo, en Estados
Unidos y Europa, respaldan este planteamiento. Y muy recientemente,
llama la atención la sinergia que se crea en Toronto, Canadá (Ver “LA
OTRA Bolsa de Valores” No. 49).

Estas experiencias, al partir de la gente y no del dinero, resultan más
visionarias y prometedoras que los modelos actuales de
microfinanciamiento del Banco Mundial; nuevas experiencias que están
inspiradas en el Grameenbank en Bangladesh y adoptadas en la Cumbre de
Microcrédito en Washington.

Por una mesoeconomía combinando sectores y liderazgos.

Es clásico el debate entre la micro y la macroeconomía. En medio hay
muchos vacíos. Es ocurrente la creación de una mesoeconomía que
construya hacia abajo, hacia arriba y desde adentro, a partir de
realidades y no de ilusiones.

Una nueva economía -diversificación de mercados no solo hacia el
exterior sino principalmente hacia abajo y adentro-, demanda la
participación de diversos sectores, principalmente el público, el
privado y el social, pero también los académicos, los religiosos y los
medios de comunicación. Ante la atrofia del sector privado, los
sectores públicos y sociales están generando nuevas instituciones y
redes que deben ser convocadas y llamadas a efectuar sinergias y crear
nuevas oportunidades.

Chávez anuncia creación de monedas locales para trueque

El Universal (30/03/2007)

El presidente Hugo Chávez, anunció la creación de un “sistema monetario comunitario”, que utilizaría para facilitar el intercambio de productos entre las comunidades pobres organizadas.

Chávez pidió al ministro de Economía Popular, Pedro Morejón, “definir una fecha” para el establecimiento de ese “sistema de comercio alternativo”, reportó Efe.

También señaló que la norma legal que sustente dicho sistema alternativo podría ser aprobada por un decreto presidencial en el marco de los poderes especiales que ostenta, desde el pasado febrero y hasta mediados de 2008, por decisión de la Asamblea Nacional.

El sistema alternativo comercial “es para abrirles a los pobres la posibilidad de adquirir productos mediante el intercambio, con una moneda intermediaria que pueda circular, por ejemplo, en un ámbito territorial determinado o que tenga validez por un tiempo determinado”, dijo en su programa Aló Presidente, durante el cual inauguró un centro educativo de la Misión Vuelvan Caras, en el estado Bolívar.

Chávez resaltó que “en el norte de Brasil, y en algunas localidades de México, funciona un sistema basado en la moneda comunitaria”.

Sistema de Intercambio Solidario

El Gobierno Bolivariano de Venezuela, tomando experiencias de Argentina y Colombia, está impulsando en las diferentes comunidades del país el Sistema de Intercambio Solidario, que busca destinar un pequeño porcentaje de la producción al mercado organizado por la localidad, originando así una economía socialmente justa y no condicionada por el dinero, aunque no niegue la existencia de la moneda y sí potencia los valores locales.

En, el Ministerio para la Economía Popular (MINEP), a través del Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria -Inapymi- , con la colaboración de representantes de la Red Global del Trueque (Argentina-Colombia), dieron inicio al Plan Piloto del Sistema de Intercambio Solidario, en los estados Carabobo, Nueva Esparta y Aragua y en el Distrito Capital. Boletín No Nos Llamamos Plata nº 41 – Diciembre 2006.

Fuente: Revista digital Autosuficiencia [marzo, 2007]

Trueque y moneda social

Enero 2007.  El Proyecto de Ley de Presupuesto contempla que el Ministerio para la Economía Popular, destine millones de bolívares a los núcleos de desarrollo endógeno, programa bandera del gobierno para lograr el crecimiento del aparato productivo.

El sistema de trueque o intercambios de productos, bienes y servicios, se realizaría en ferias y mercados populares para su promoción y fortalecimiento. Este proyecto que incluye la utilización de la denominada moneda social o cooperativa, es uno de los prioritarios del MINEP.

Se crearon cinco circuitos de intercambio solidario en función de una
nueva lógica económica (moneda solidaria), que contribuya a una mejor calidad de vida de las comunidades locales seleccionadas.

El MINEP, asegura que este proyecto de moneda cooperativa “vamos a quitarle al dinero dos funciones básicas que tiene en el capitalismo, su acumulación y su valor”. Esto se justifica, según el MINEP, pues “el dinero ha adquirido, sobre todo en las ultimas etapas del capitalismo, valor propio convirtiéndose en una mercancía y no en un mecanismo de intercambio”.

Trueque bolivariano no sustituirá moneda nacional

Agencia Bolivariana de Noticias  (27/11/2006)

Caracas, 27 Nov. (ABN).- El Proyecto Bolivariano de Trueque no busca sustituir la circulación de la moneda nacional, sino contribuir, desde una perspectiva microeconómica, a la creación de una nueva economía solidaria, basada en el intercambio de productos y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades de una localidad.

Así lo aseguró el asesor internacional del referido proyecto ante el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria
(Inapymi), Rubén Ravera, quien aseguró que con la implementación de esta forma de intercambio comunitario no se trata volver al pasado, sino por el contrario es una superación de la economía.

Ravera destacó que en América Latina, en la década de los 90, específicamente en Argentina y Colombia, la gente comenzó a generar al interior del mercado formal del dinero los llamados «Merkados Comunitarios», que funcionaban en distintos espacios, grupos y comunidades que comenzaron a practicar el trueque multirrecíproco.

Por su parte, Daniel Jaramillo otro de los asesores internacionales, explicó que existen diversas maneras de organizar un «Merkado Comunitario de Trueque», donde se crea un Bono de Trueque, de carácter local, no intercambiable por dinero, que sirve para valorar al interior del grupo de productos, servicios y saberes a intercambiar.

Afirmó que el uso de estos bonos permite que el intercambio se convierta en un sistema económico estable y organizado y no en algo
ocasional entre amigos y conocidos.

La práctica de este sistema económico local está basado en la solidaridad, la reciprocidad y la cooperación.

A estos «merkados» cada persona lleva sus productos y anuncia los
servicios que quiere ofrecer, con esto consigue Bonos de Trueque y
adquiere con ellos otros productos que los demás integrantes del grupo ofrecen.

El intercambio es similar a un mercado normal, pero sin hacer uso del dinero, sino únicamente de los bonos.

Todos los merkados comunitarios de trueque están organizados y gestionados por colectivos o grupos de personas que practican el trueque multirrecíproco.

Jaramillo expresó que en estos grupos no puede ser admitida ninguna separación entre productor y consumidor, por lo cual cada participante es considerado como ‘prosumidor’ (productor y consumidor a la vez).

Los prosumidores que integran un grupo de trueque llevan al merkado comunitario sus productos, sus servicios y, como contraprestación, toman los productos que otros prosumidores le ofrecen para cubrir algunas de sus necesidades básicas, a fin de constituir una comunidad que intercambia en la misma medida y sin acumular.

En una zona empobrecida, con escaso dinero de circulación, aunque
haya habilidades, talentos y riquezas naturales, así como a la vez
personas con necesidades que podrían ser resueltas, los intercambios se reducen enormemente por la falta de dinero circulante.

Los merkados comunitarios de trueque permiten que mientras existan recursos humanos y materiales dentro de una comunidad -que siempre los hay- cualquier intercambio económico pueda ser realizado a través del uso de los bonos.

Asimismo, Rubén Ravera enfatizó que las personas que participan del trueque lo hacen compartiendo su actividad formal.

«Quien ha dicho que el trueque impide el ahorro, es inexacto. El trueque fortalece el ahorro, porque quien puede satisfacer necesidades localmente, tiene capacidad para ahorrar y dedicar ese dinero a otros productos y servicios que no puede acceder en el mercado de trueque», aseguró.

El asesor internacional Juan Esteban López destacó que el trueque bolivariano tendrá un impacto en las economías de las distintas localidades venezolanas donde se implemente, ya que generará una riqueza que en el sistema formal se escapa, porque «el dinero no lo controlan las comunidades y los bonos de trueque sí».

López informó que en el país existen, hasta la fecha, unas experiencias de trueque de grupos que se han capacitado a través de
Inapymi y están empezando a montar sus «merkados» en varias localidades de Caracas, así como en los estados Carabobo, Aragua, Nueva Esparta y Portuguesa.

Inapymi iniciò plan piloto de intercambio solidario

ABN 24/11/2006 Caracas, 24 Nov. ABN.- El Ministerio para la Economía Popular (Minep), a través del Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (Inapymi), y  representantes de la Red Global del Trueque (Argentina-Colombia), iniciaron un Plan Piloto del Sistema de Intercambio Solidario en los estados Carabobo, Nueva Esparta y Aragua y en el Distrito Capital.

Así lo indicó un boletín de prensa emitido por Inapymi, el cual precisó que el Gobierno bolivariano, tomando experiencias de países hermanos como Argentina y Colombia, ha venido impulsando en algunas comunidades del país el Sistema de Intercambio Solidario.
El sistema busca destinar un pequeño porcentaje de la producción al mercado organizado por la localidad, originando una economía socialmente justa y no condicionada por el dinero, aunque no niegue la existencia de la moneda y potencie los valores locales.
Este modelo económico permitirá crear un nuevo mercado basado en valores que alienten la satisfacción de necesidades y no el consumismo estéril.
Esta alternativa es un sistema de intercambio sencillo e imaginativo que, practicado cara a cara, desalienta maniobras especulativas haciendo improbable la aparición del mercado negro, desabastecimiento o sobreprecio, al no permitir la acumulación y estimular la multireciprocidad en la negociación de los productos, servicios y saberes.
Durante la realización de los talleres de capacitación y formación se le expuso a los integrantes de cada una de las comunidades las ventajas del sistema, que no busca suplantar al dinero, sino dar una multireciprocidad económica de los productos, servicios y saberes en las comunidades más vulnerables.
En este intercambio solidario se estableció la utilización de bonos, los cuales no son más que unos facilitadores locales que harán de esto un sistema multirecíproco muy diferente del intercambio directo de un producto por otro, como se entiende al trueque tradicional.
Al respecto, los habitantes de cada una de las cuatro entidades nombradas manifestaron satisfacción por la difusión y práctica del Sistema de Intercambio Solidario, por considerarlo un modelo alternativo, que insta a la organización y fomenta el trabajo mancomunado.
«La actividad me parece muy interesante, pues con esto también estamos conociendo las capacidades de otras personas de la comunidad. Yo creo que este sistema puede tener mucho éxito aquí en Valle Alegre, en La Vega, porque todos tenemos algo que ofrecer», manifestó Carmen López, habitante de este sector de la ciudad capital.
Por su parte, Guadalupe Pérez, otra de las habitantes, agradece al Inapymi por «preocuparse al traernos hasta aquí la información del trueque. Yo pienso que sí puede funcionar este sistema. Todo está en que cada quien ponga de su parte para entender en qué consiste y así la práctica sea exitosa.»
Muestra del éxito de la aplicación del Sistema de Intercambio Solidario radica en su puesta en marcha en países de América Latina y Europa.
Recientemente en Alemania se dio un congreso mundial de monedasalternativas, y en varias ciudades de Estados Unidos, lo que demuestra que un modelo alternativo, justo y solidario de intercambio no sólo es posible sino necesario para satisfacer necesidades de particulares, cooperativas y empresas, recalcó la comunicación.
Por su parte, Pablo Mayayo, especialista en el área, sostiene que el «intercambio solidario no busca eliminar el dinero, sino que pretende brindar una alternativa para generar nuevos espacios de negociación social, con aportes de equidad y justicia, que se condiciona por los valores y las necesidades comunitarias y no por la moneda que ha perdido, gracias al capitalismo, su función social de facilitador».

El padre del socialismo del siglo XXI negó que el trueque sea la base

(“El Universal” 03.01.2007)

El hecho de que “dos tercios” de los electores venezolanos ratificaran a Hugo Chávez en la Presidencia de la República, así como que “las Fuerzas Armadas ahora son confiables”, son algunos elementos que llevan a Hans Dieterich Steffan a afirmar que “ahora sí” hay las condiciones para desarrollar en Venezuela el socialismo del siglo XXI, que definió como un sistema en el que “las mayorías tengan el mayor grado de decisión históricamente posible en las instituciones económicas, políticas, culturales y militares, que rigen su vida”.

En entrevista publicada en la página Rebelión.org, el sociólogo alemán -quien reivindica ser el inventor en 1996 del concepto que enarbola el presidente Chávez- cree que generar el “circuito paralelo de la economía de valor sería relativamente fácil” y negó que el sustento del mencionado sistema político sea el trueque.

“Esto es tan erróneo como la afirmación de que nadie sabe cómo construir el socialismo del siglo XXI. El problema de la injusticia económica no reside en el dinero. No tiene que ver con que una economía sea monetarizada o si funciona con el intercambio en especie (…) Injusticia existe cuando se intercambia un producto A por un producto B, y sus valores no son iguales”.

Precisó Dieterich que Hugo Chávez debe dar dos pasos para poner en vigencia ese concepto en Venezuela: reemplazar gradualmente el principio regulador de la economía de mercado (el precio) por el principio regulador de la economía socialista (el valor) para lo que sería necesario desarrollar un software para el cálculo. Asimismo propone avanzar en la participación económica de ciudadanos y trabajadores en tres niveles: en lo macroeconómico, en lo mesoeconómico y en lo microeconómico.

De allí que el sociólogo califica como el “paso trascendental” establecer “una contabilidad socialista al lado de la contabilidad capitalista” en las entidades estatales y sociales para “ganarle terreno” al capitalismo “hasta desplazarlo en el futuro”. “En todo esto juegan un papel importante el Estado y las mayorías, pero ambas están hoy día con el proyecto del Presidente”.

Proyecto de ley de presupuesto 2007

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2007: contempla que el Ministerio para la Economía Popular (Minep) destinará Bs. 20.000 MM a los Núcleos de Desarrollo Endógeno, programas bandera del Gobierno para lograr el crecimiento del aparato productivo. El sistema de trueque o intercambio de productos, bienes y servicios en ferias y mercados populares recibirá Bs. 1.570 millardos para su promoción y fortalecimiento. Este proyecto, que incluye la utilización de la denominada moneda social o cooperativa, es uno de los prioritarios del Minep. El presidente de la Comisión de Finanzas, Rodrigo Cabezas, firmó que el proyecto de presupuesto 2007 presentado a la Asamblea Nacional por el Ejecutivo contiene 5 características fundamentales: está vinculado con el crecimiento económico, comprometido con lo social, de cada Bs. 100, 44,6 van al gasto social, reducción significativa del peso de la deuda, cerrando el ciclo del endeudamiento, un presupuesto para el Poder Popular y fortalecer transferencias a las regiones. La plenaria de la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión el proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2007, que asciende a Bs. 115,2 billones. Para el próximo 26 de noviembre podría ser sancionado definitivamente el presupuesto general de la nación para el año 2007.

Vecinos de la Vega experimentan con trueque y moneda social

TuresPeru (Turismo Responsable Peru) 3/11/2006 – Caracas. La intención del Gobierno Nacional de fomentar la llamada “economíasolidaria” continúa cristalizándose mediante el desarrollo de ferias y talleres que incentivan el trueque y el uso de monedas alternativas al bolívar, como mecanismo de pago de bienes y servicios.

La intención del Gobierno Nacional de fomentar la llamada “economía solidaria” continúa cristalizándose mediante el desarrollo de ferias y talleres que incentivan el trueque y el uso de monedas alternativas al bolívar, como mecanismo de pago de bienes y servicios.Durante dos días, los vecinos de los sectores Valle Alegre y El Carmen 1 y 2, en la parroquia La Vega, recibieron un curso de formación de parte del Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (Inapymi), sobre el trueque de bienes y servicios.

Posteriormente, los habitantes de esas zonas experimentaron el primer intercambio socioeconómico, a través del cual pudieron obtener diversidad de artículos y productos que necesitaban, además de utilizar los bonos (simulacro de moneda) que les suministraron en el taller de capacitación el día anterior, informó Inapymi en un comunicado de prensa.

Los integrantes de la comunidad manifestaron su satisfacción con el taller, pues consideran que el sistema de trueque puede tener mucho éxito en Valle Alegre, debido a que “todos tienen algo que ofrecer”.

En las tierras fértiles de esta zona de La Vega se cultiva yuca, maíz, lechosa y auyama, entre otras hortalizas, frutos y tubérculos.

Los vecinos consideran que lo primordial es organizarse y contar con la orientación necesaria. Precisamente para dirigir la capacitación del mecanismo alternativo de intercambio socioproductivo, delegados de Colombia y Argentina explicaron a la comunidad las ventajas y beneficios que este sistema económico ha producido en sus respectivos países.

Asimismo participó el presidente de Inapymi, Américo Mata; la asesora interna de trueque, Marines Nova; representantes del Minep, e integrantes del Consejo Comunal del sector.